Contigo lo haremos posible DONA AQUÍ

El rol de los docentes frente los retos de la educación en la ruralidad

Con ocasión del Día Nacional del Maestro hablamos con varios docentes con los que venimos trabajando desde nuestras líneas de acción en materia de permanencia escolar, mejoramiento institucional para la calidad educativa y educación en el riesgo de minas antipersonal. Cada uno nos brindó su visión frente a los retos y dificultades que deben afrontar en los contextos territoriales de sus municipios y que afectan mayoritariamente los procesos de aprendizaje y la construcción de herramientas cognitivas y psicológicas para la vida de miles de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se educan desde las zonas rurales de nuestro país.

Establecimos esta comunicación con el ánimo no solo de destacar la labor de estas personas que a diario asumen la responsabilidad de formar a estudiantes en zonas rurales, sino con la intención de ponderar su esfuerzo en virtud de la búsqueda de soluciones conjuntas, que no solo involucren al entorno educativo, sino a todas las instancias de la sociedad para mejorar, fortalecer y promover la educación en todos los rincones del país como una apuesta que impulse no solo el campo sino a toda Colombia.

Desde la Fundación Barco desarrollamos estrategias para enamorar a niños, niñas y adolescentes de sus procesos de aprendizaje y hemos identificado, de la mano de estudiantes, maestros y comunidad algunos de los principales retos de la educación en la ruralidad. Entre ellos se destaca la necesidad de acompañar y apoyar a las instituciones educativas para fortalecer las competencias socioemocionales de los estudiantes, el desarrollo de proyectos de vida, emprendimiento o empleabilidad pertinente y la cultura del cuidado.

Pero esos no son los únicos desafíos que enfrentan los maestros y estudiantes en la ruralidad. Como lo señala Yurley Karime Contreras, directora del Centro Educativo Rural San Gil, en Sardinata, Santander, “los desafíos en la educación rural son muchos, primero el distanciamiento de las sedes educativas, segundo las vías, tercero los riesgos que se toman día a día y cuarto el acceso a internet”. 

Sobre el acceso a internet, es bueno recordar que, a pesar de que, desde mediados del 2021, internet es considerado un servicio público esencial, las cifras del DANE indican que a noviembre del mismo año solo el 56% de los hogares colombianos tenía acceso. En las zonas rurales, el 23.8%, cuenta con el servicio, mientras en las áreas urbanas es el 66.6%. Esto pone en evidencia que las brechas entre las zonzas rurales y urbanas siguen siendo enormes.

La distancia y las dificultades de acceso son otro de los grandes desafios que enfrentan los maestros. Así lo subraya Alejandro Betancur, docente del Centro Educativo Rural San Gil, ubicado en la Vereda San Ramón, cuya sede educativa está en Las Mercedes, a tres horas y media de Cúcuta, “los desafíos que tenemos en esta zona rural dispersa de Colombia tienen que ver con la movilidad y es que nosotros los docentes los lunes tenemos que salir de nuestros hogares y vivir toda la semana en las veredas”.  

Estos problemas afectan también a los estudiantes quienes además de encontrarse en ocasiones con limitaciones en cuanto al acceso a servicios públicos básicos como la luz o el agua, tienen que desplazarse a través de diversos medios y recorrer grandes distancias, que en ocasiones superan las siete horas, para llegar a sus escuelas y colegios, los cuales en muchas regiones de Colombia son carentes de lo esencial.

La falta de recursos y la precariedad en la que viven miles de familias impone retos adicionales y afectan la calidad del aprendizaje. A ese respecto, el docente Betancur subraya: “también tenemos retos muy grandes en cuanto a educación con nuestros estudiantes, pues en ocasiones sienten que sus proyectos de vida se ven coartados por la desigualdad, la injusticia social y la pobreza. En nosotros, encuentran ellos una motivación para seguir desarrollándose en la vida para un futuro”.

Una educación de calidad debe también tener en cuenta y valorar la identidad cultural de los estudiantes y sus comunidades. Cecilia Zalabata, miembro de la comunidad Arhuaca y supervisora de educación del departamento y quien hace parte del comité de educación como coordinadora, resalta que: “entre los hitos más importantes que he logrado en materia de educación ha sido tener autonomía que se ha logrado gracias a la lucha de las autoridades y los Mamos Arhuacos lo que ha permitido tener una educación más apropiada para la identidad y formación de los niños y jóvenes así como la posibilidad de tener un proyecto educativo comunitario con la participación de todos los estamentos”.    

El apoyo a los docentes también es fundamental, tengamos en cuenta que un profesor fortalecido emocionalmente tiene herramientas suficientes para motivar a sus estudiantes a continuar con su trayectoria educativa. Esto, puede hacer la diferencia entre lograr que ellos continúen su proceso de aprendizaje o lo abandonen.

En el Día del Maestro queremos, desde la Fundación Barco, resaltar y enaltecer la valiosa labor de los profesores en nuestro país, más aún cuando conocemos los enormes retos que enfrentan todos los días para lograr una educación de calidad y pertinente en particular en las zonas rurales donde los desafíos y retos se multiplican y hacen aún más meritorio su trabajo a favor de la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes. Queremos agradecer su compromiso, dedicación y su enorme valentía.

La mejor manera de celebrar el Día del Maestro es tomando conciencia de lo ardua e importante que es su labor y asumiendo todos la responsabilidad que tenemos para impulsar una educación de calidad para todos. Eso requiere, en particular, aunar esfuerzos para cerrar la brecha de calidad educativa entre la ruralidad y los centros urbanos.

Pasos Seguros hace un llamado para salvar vidas a través de comportamientos seguros

-Colombia es el sexto país con mayor afectación por Minas Antipersonal en el mundo y uno de los seis en los que se siguen instalando este tipo de artefactos.  

-En lo corrido de este año, se han presentado 24 víctimas por Minas Antipersonal de acuerdo con las cifras de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. El número total de victimas desde 1.990 al 28 de febrero, es de 12.170. 

-Pasos Seguros trabaja para fortalecer las capacidades de las comunidades en el riesgo de Minas Antipersonal, generar conciencia del autocuidado y promover la adopción de comportamientos seguros para contribuir a la disminución de accidentes por Minas Antipersonal, Municiones sin Explosionar y Trampas Explosivas. 

-Esta iniciativa, liderada por la Fundación Barco, en alianza con USAID, Discovery y Computadores para Educar, hace presencia en 6 departamentos priorizados: Arauca, Meta, Nariño, Valle del Cauca, Chocó y Norte de Santander. 

Bogotá. Abril 1 de 2022. En el marco del Dia Internacional para la Sensibilización contra las Minas Antipersonal, que se conmemora el 4 de abril, la alianza Pasos Seguros hace un llamado para prevenir accidentes con Minas Antipersonal, Municiones Sin Explosionar y Trampas Explosivas, a través de la adopción de comportamientos seguros con el fin de proteger a las comunidades y mitigar la posibilidad de accidentes por esta causa en todo el territorio nacional.   

Las Minas Antipersonal, Municiones Sin Explosionar y Trampas Explosivas un riesgo latente en varios territorios del país y afectan los derechos a la movilidad, la educación y la seguridad alimentaria de muchas comunidades rurales. Es por esto que resulta indispensable saber cómo mantenerse a salvo en familia y en comunidad.  


“Desde la Alianza Pasos Seguros queremos hacer un llamado a toda la población a informarse y educarse sobre este riesgo que lamentablemente sigue vigente en nuestro país. Siempre debemos estar atentos a la identificación de objetos extraños y sospechar de ellos, avisar a la comunidad, autoridades locales, mantenerse alejado de estos objetos, evitar cualquier contacto, no tomarle fotografías, arrojarle cosas, ni moverlos. La mejor reacción es devolverse por el mismo camino, ser prudente y no arriesgarse”, asegura Alfonso Otoya, Director General de la Fundación Barco.  


Desde la alianza Pasos Seguros se vienen adelantado diferentes iniciativas que buscan generar conciencia sobre el riesgo y generar capacidades de respuesta en las comunidades más afectadas. Además de talleres y capacitaciones en los territorios, se ha innovado con la producción de una miniserie de dibujos animados, un videojuego, materiales audiovisuales y un curso online y offline para docentes. Todos estos materiales están disponibles en la plataforma multimedia www.pasosseguros.com

Informe de Gestión 2021

Crea Sonidos Pacífico

‘Crea Sonidos Pacífico’ es una iniciativa liderada por iNNpulsa Colombia junto con MinComercio, MinCultura, la Fundación Barco y la Fundación del maestro Yuri Buenaventura.

Bogotá, agosto de 2021. Fundación Barcojunto con iNNpulsa Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Cultura y la Fundación del maestro Yuri Buenaventura anuncian el lanzamiento en plataformas digitales del primer tema musical grabado por cada uno de los 20 proyectos ganadores de la convocatoria ‘Crea Sonidos Pacífico’, la iniciativa que busca generar desarrollo social y económico a través del fomento del emprendimiento, las industrias creativas y el talento local.

Ya están disponibles en Spotify y Biitmusic los 20 sencillos inéditos en los géneros de salsa, música urbana, música tradicional del pacífico, música andina y clásica.

La diversidad y el talento de estos artistas provenientes de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, son la principal característica de sus propuestas musicales.

“Es un orgullo para el Ministerio de Cultura acompañar esta iniciativa que activó la cadena de valor de la música de nuestro Pacífico y que, además, nos reafirma el buen momento creativo de nuestros artistas y sus capacidades para emprender en la música.

Estoy convencida de que este grupo de 20 talentos tiene un gran camino que apenas inicia y esperamos continuar garantizando que esto ocurra con muchos más artistas”, dijo la ministra de Cultura, Angélica Mayolo Obregón.

A través de ‘Crea Sonidos Pacífico’ los proyectos seleccionados desarrollaron, con el acompañamiento de productores musicales, la creación de su trabajo musical (álbum) que incluye hasta seis canciones inéditas.

En este proceso, cada producción contó con arreglos musicales, estudio para la grabación de las canciones, músicos acompañantes, proceso de mezcla, masterización y la grabación del video musical de una de las canciones del álbum.

“Poder escuchar hoy las primeras canciones de nuestros músicos de ‘Crea Sonidos Pacífico’ es un sueño hecho realidad, no solo para los artistas, sino también para quienes impulsamos este proyecto que, desde la creatividad, aporta a la construcción de Colombia como una Nación Emprendedora”, afirma Francisco Noguera, presidente de iNNpulsa Colombia.

Con ‘Crea Sonidos Pacífico’, no solo se están impulsando las actividades culturales, sino que se están dando los primeros pasos para integrar y fortalecer a las industrias creativas que también aportan a la reactivación económica.

Para su fortalecimiento, los 20 proyectos seleccionados recibieron acompañamiento para el desarrollo de habilidades complementarias de negocios, marketing, sostenibilidad y proyección para el talento de la población local, que les permita gestionar su propio proyecto como opción de vida y mejorar sus ingresos.

“Desde la gestión que hacemos en Crea Sonidos, brindamos oportunidades a los artistas, y a toda la cadena de valor de la música, de esta importante región del país alternativas para el fortalecimiento de sus emprendimientos como proyectos de vida.

Sabemos que esta iniciativa se va a consolidar como una plataforma de expresión cultural, estrechamente ligada con la generación de oportunidades en la economía naranja y el bienestar y desarrollo social del Pacífico colombiano”, expresa Alfonso Otoya Mejía, director general de la Fundación Barco.

Por su parte, el maestro Yury Buenaventura, gestor de la iniciativa, resalta el talento de los músicos y la calidad de sus producciones al afirmar que “el jazz del siglo XXI saldrá del Pacífico colombiano. “Soñar, componer, cantar, bailar, emprender desde la cultura… son derechos fundamentales de la humanidad.

Crea Sonidos es un espacio para la creatividad, la protección, circulación y visibilidad del pensamiento artístico y el patrimonio cultural de nuestra nación. Muchas gracias a todos por creer, apoyar y acompañar nuestro proceso histórico”, expresó el maestro.

20 canciones que invitan a soñar

En Spotify y Biitmusic ya se pueden escuchar los 20 sencillos de los músicos representantes del pacífico colombiano:

  1. Las Cantadoras de Puerto Conto – Covid 19
  2. Vivi Quintero – Oscuridad
  3. Pura Sangre – Un día como hoy
  4. Pacífico Libre – No hay tambor
  5. Julio Cortés y su Corte – Traigo mi salsa
  6. Espiral7 – África
  7. La Mambanegra – La Mezcla
  8. Yembema – Me gustas
  9. Manteca Blue & The Latin Corner – ¿Qué pasa con aquello?
  10. Eric Sánchez – Paráfrasis sobre Parió la Luna
  11. Harold Burbano – Pasillaje
  12. Sai Conde – Kiwi
  13. Gynca – Cuéntale
  14. Catangón de Timbiquí – Adiós que me voy
  15. Asael Cuesta – Claro de Maíz
  16. Carlos Rivas – Dale a la Tambora
  17. Diego Galindo – La Francesa
  18. Banda Golda – Perdón
  19. Timbi África – Asenawe Feat
  20. Orquesta Calibre – No se puede amar así

Todos los derechos reservados © Fundación Barco 2025
Desarrollado por: logo-himalaya