En el marco de la Conferencia de Innovación del Centro Internacional de Desminado Humanitario de Ginebra (por sus siglas en inglés, GICHD), el director general de la Fundación Barco, Alfonso Otoya, participó como panelista invitado en el evento “Integrated Digital Solutions for Explosive Ordnance risk Education (EORE)”.
En el evento, al que asistieron más de 400 personas de 60 países del mundo, se presentó la forma en la que la Fundación ha venido transformando la educación en el riesgo de minas antipersonal con la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la generación de alianzas estratégicas que permiten aumentar el alcance de los mensajes, convertir el proceso educativo en una experiencia memorable y fortalecer la seguridad de sus equipos en territorio.
Durante la intervención se presentaron los principales retos que afrontó la organización para fortalecer sus procesos pedagógicos y cómo desde la innovación y las alianzas, se logró llevar la ERM al siguiente nivel, hecho que le ha representado ser considerada como un caso de éxito a nivel mundial.
También se socializó con los asistentes la miniserie “Lalo y Lulú dan pasos seguros”, además de la experiencia 3D, para la cual se usaron las gafas de realidad virtual que permiten poner a prueba los conocimientos y aprendizajes para mitigar el riesgo de accidentes con minas antipersonal, municiones sin explosionar y artefactos explosivos.
Además de compartir buenas prácticas, se aprovechó la oportunidad para establecer conexiones significativas con organizaciones internacionales que comparten el compromiso con la acción contra minas. Este intercambio de conocimientos y las posibles colaboraciones futuras fortalecerán aún más el impacto nivel internacional de la Fundación y le permitirá continuar salvando vidas.
La Fundación Barco, en su propósito de promover, difundir la investigación científica sobre familia en Colombia y reconocer el trabajo de quienes abordan temas enfocados a mejorar el desarrollo de la familia, abrió la convocatoria para la octava versión del “Premio Antonio Restrepo Barco”. Esta convocatoria estará abierta para postulaciones hasta el 31 de enero de 2024 en www.premiofamilia.com
La iniciativa busca incentivar la generación de conocimiento y documentación de experiencias que contribuyan a la formulación e implementación de políticas públicas, programas, proyectos pertinentes a nivel local, regional o nacional. Las investigaciones que se inscriban al premio deben tener a la familia en Colombia, como sujeto de estudio principal. Los trabajos pueden corresponder a las conclusiones de una intervención y/o a la generación sistémica de conocimiento.
“Queremos invitar a los interesados a que se inscriban a la octava edición del Premio. A través de las investigaciones que año tras año se postulan, descubrimos herramientas cada vez más valiosas que propenden por el cuidado de la familia y la prevención de la violencia intrafamiliar”,destacó Alfonso Otoya Mejía, Director de la Fundación Barco.
Con más de 50 años de trabajo en Colombia, la Fundación Barco, realiza desde 2015 el Premio Antonio Restrepo Barco, al que se han postulado más de 200 investigaciones. Este premio es la mayor distinción a la investigación en familia que se entrega en Colombia y adicionalmente otorga al ganador 50 millones de pesos.
La séptima versión, otorgó el premio a “La organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Experiencias Urbanas”. El estudio fue resultado de un proyecto que involucró 23 investigadores de universidades de 5 ciudades del país (Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena y Medellín).
Todas las inquietudes referentes al Premio Antonio Restrepo Barco en su octava versión serán resueltas en el correo electrónico premiofamilia@fundacionbarco.org
Durante el tercer Foro de Educación liderado por la Fundación Barco en alianza con la Universidad de Los Andes, expertos nacionales e internacionales hicieron un llamado urgente a capacitar a los docentes en temas de cambio climático, adaptar los contenidos a los territorios y motivar a los estudiantes en cómo actuar frente a este desafío del planeta.
El 78% de niños, niñas y adolescentes en Colombia manifestó preocupación por el cambio climático, entienden su gravedad, pero no saben cómo afrontarlo, los expertos lo definen como Eco ansiedad. Así lo reveló un sondeo de opinión realizado por la Fundación Barco a 847 estudiantes y 329 docentes de escuelas rurales y urbanas en diferentes zonas del país, el cual fue presentado durante el Foro de Educación: “El poder de la escuela frente al cambio climático”, liderado por la Fundación en alianza con la Universidad de Los Andes.
Conoce el resultado del sondeo aquí:
En el marco de este escenario, expertos nacionales e internacionales hicieron un llamado urgente a capacitar a los docentes en temas de cambio climático, adaptar los contenidos a los territorios y lograr un mayor acompañamiento de los gobiernos para actuar decididamente frente a este desafío del planeta. “La educación sobre cambio climático debe ser parte de los planes de estudio y adaptarse a los países y sus territorios. Es necesario impulsar el desarrollo profesional de los docentes, capacitándolos por lo menos entre 40 ó 50 horas, y crear confianza en la ciencia como derrotero para instar a los estudiantes a tomar acción”, destacó Djian Sadadou, Representante de Office For Climate Education (OCE) patrocinada por la UNESCO, uno de los conferencistas internacionales invitado al evento.
Conocimiento local para instar a la acción
De acuerdo con la Fundación Barco, frente a este tema del cambio climático son los mismos estudiantes los que están planteando la necesidad de conocer más para generar acciones que motiven cambios. El sondeo realizado evidenció que 92% de los estudiantes tanto del campo como de la ciudad dice haber escuchado hablar de cambio climático y 63% sabe su definición. En la ruralidad, 51% dijo haberse visto afectado por falta de agua, daños en infraestructura e instalaciones como consecuencia de las inundaciones, lo cual impacta su bienestar, concentración y aprendizaje.
Aunque la mayoría de los estudiantes señaló mostrarse positivo frente a las acciones que se pueden hacer para mitigar el cambio climático, 29% manifestó que nada de lo que se haga solucionará el problema. 37% cree no tener el conocimiento para tomar acción y 50% señala que en su entorno el tema no parece ser importante.
En cuanto a los docentes, 55% de quienes participaron en el sondeo, afirman que es necesario desarrollar programas que les permitan comprender y adaptarse al cambio climático, mientras 52% asegura sentirse desinformado.
“El cambio climático es un tema complejo, los docentes tienen el reto de sintetizarlo para llevarlo a las aulas de clase. Es necesario comprender, inspirar y movilizar. Inspirar a través de las experiencias vivenciales y actuar de manera contextualizada es decir de acuerdo con las problemáticas locales”, enfatizó Alfonso Otoya Mejía Director de la Fundación Barco.
Experiencias territoriales para inspirar
El evento que este año llegó a su tercera versión, para lograr el objetivo de inspirar presentó tres experiencias exitosas que desde los departamentos de Caldas, Cundinamarca y La Guajira demuestran que con empeño, ingenio y compromiso se pueden adelantar proyectos desde los colegios que buscan mitigar y adaptarse al cambio climático y que impulsan a las comunidades a ser cada día más sostenibles.
Como una muestra de la movilización de las nuevas generaciones, el Foro cerró con un conversatorio entre el director general de la Fundación Barco y Valeria Rodríguez “La Guardiana”, una niña de 9 años de San José del Guaviare que junto a sus padres trabaja en la iniciativa “Guardianes de Chiribiquete”, una organización ambiental que se dedica al cuidado de la región amazónica.
“El desafío de la educación es claro, hay que preparar a estudiantes y docentes para abordar el cambio climático; pero el trabajo debe ser conjunto, se requieren políticas públicas adecuadas; que la empresa privada innove de manera sostenible y que los ciudadanos cambien comportamientos y tomen acciones responsables frente a esta problemática”, concluyó Alfonso Otoya Mejía, director general de la Fundación Barco.
De acuerdo con el último estudio realizado por Cifras & Conceptos, la Fundación Barco fue seleccionada entre las 30 organizaciones sociales más destacadas del país, ingresando por primera vez en el top 15.
Este estudio, realizado entre el 11 de mayo y el 30 de julio de 2023, contó con la participación de 1.523 líderes de opinión de diversos sectores, regiones y tendencias políticas, dentro de un universo de 5.978 personas.
Esta designación es un reconocimiento a la labor constante y comprometida que se ha venido realizando a lo largo y ancho del territorio nacional y que nos permite, por medio de programas y alianzas, promover la equidad y el desarrollo social de las comunidades.
Gracias a la dedicación y apoyo de los colaboradores, gestores, donantes y aliados, la Fundación logra posicionarse desde su gestión y presencia territorial, como una organización que aporta y contribuye a la transformación y progreso del país.
Conoce más sobre los resultados de nuestras acciones en territorio aquí